¡Expertiza te ayuda!
Conectamos a personas que necesitan resolver un problema, con los expertos capaces de
solucionarlo.
Nuestro blog
Construcción de vivienda: programa de autoconstrucción
asistida
Autor: el equipo de Expertiza
Tiempo estimado de lectura: 4 minutos
20 de mayo de 2020
Al momento de enfrentarse a la construcción de una
vivienda, son muchas las posibilidades que se presentan.
Dejar la construcción completa en manos de una
empresa, que tenga en su planilla a todo el personal necesario y cuente con
su propio Arquitecto.
Contratar directamente a distintos actores o individuos que se
encarguen de diversos aspectos de la construcción,
contando con el asesoramiento de un Arquitecto.
Delegar los procesos a un gestor que articule la relación entre todos
los actores involucrados: empresa de construcción,
Arquitecto, equipos o cuadrillas, etc.
En éste artículo te contamos sobre la posibilidad de inscribirte al
llamado de autoconstrucción asistida, ofrecido por el
Ministerio de Vivienda Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente
(MVOTMA), para la
construcción de vivienda en
terreno personal o cedido por un tercero. Mediante este programa, el
Ministerio ayuda a completar el valor de la cuota y asistencia de un equipo
técnico que acompaña y capacita durante toda la
construcción.
Tabla de contenidos
¿Qué es la autoconstrucción?
Es el tipo de construcción en la que intervienen el
titular y el núcleo que habitará la vivienda. Según el Instituto Nacional
de Estadística (INE), el
núcleo familiar se limita a los vínculos
familiares más estrechos, (padres, hijos, pareja) quedando excluido
vínculos de amistad, etc.
Para aplicar al llamado de éste tipo de construcción se
debe tratar de un núcleo de convivencia constatable al momento de la
inscripción, no que se forma para la construcción
particular.
Requisitos necesarios para la construcción respaldada
por esta modalidad
Los requisitos para realizar la construcción de tu
vivienda por la metodología de autoconstrucción,
respaldados por el MVOTMA, deben ser cumplidos por el titular o los
titulares de la construcción (Clearing, vivienda en
propiedad, ingresos mínimos, etc.) Pero en lo que respecta a los ingresos
se toman los de todo el núcleo familiar con la condición de que el mínimo
debe ser cumplido por los titulares. Si la sumatoria de todos los ingresos
del núcleo familiar excede el máximo permitido, la familia no califica para
realizar la construcción con ésta metodología. Por lo
tanto en el máximo de ingresos permitidos se toman en cuenta todos los
integrantes.
Otros requisitos
Al menos uno de los titulares de la construcción
debe tener entre 18 y 60 años
Residir en el País.
No poseer ninguna vivienda en propiedad en todo el territorio
nacional.
No haber sido destinatario efectivo de un subsidio habitacional
proporcionado por el Estado, con excepción de soluciones transitorias.
(garantía de alquiler y/o subsidio de alquiler).
No registrar operaciones incumplidas en el Clearing de Informes, ni
tener inscripciones que lo afecten en el Registro Nacional de Actos
Personales.
Contar con un terreno para la construcción en
propiedad o comodato, con toda la documentación al día, ubicado en zona
urbana o suburbana y que cumpla con las condiciones jurídicas y físicas
establecidas en el reglamento.
La superficie del predio para la construcción no podrá
ser menor a 100 metros cuadrados.
En caso de que en dichos predios hubiera otra
construcción, la misma deberá estar regularizada ante el
BPS y la Intendencia.
Disponibilidad para autoconstrucción de al menos un
integrante del núcleo familiar o eventualmente contar con la ayuda
voluntaria de organizaciones, grupos, familiares o amigos que se
comprometan en el proceso de construcción.
Declaración que avale los apoyos para la
autoconstrucción, en caso que el titular no tenga
disponibilidad para el trabajo.
Documentos necesarios
Cédula de identidad de todo el núcleo familiar.
Los 3 últimos recibos de sueldo. En caso de ser trabajador
independiente presentar un certificado de contador público
o declaración jurada en su defecto.
Historia laboral expedida por el BPS de todos los mayores de 18
años.
Comprobante de estado civil de el o los titulares de la
construcción, en caso de corresponder (libreta de
matrimonio, partida de defunción, sentencia de divorcio, etc)
Del terreno de la construcción presentar fotocopias
de: título de propiedad, los últimos recibos de pago de impuesto de
contribución inmobiliaria, impuesto de primaria y tasas municipales (si
corresponde), plano de mensura y de construcción de la
vivienda, en caso que haya otra construcción.
Recuerda que el trámite puedes realizarlo de manera online, siguiendo
los pasos que se solicitan en el portal del estado. Te contamos sobre esta
modalidad en el artículo “Cómo
realizar trámites estatales en
Internet”.
¿Necesitas apoyo para realizar tu
construcción?
Cómo habrás visto, en el trámite para solicitar la
construcción, están involucrados aspectos que requieren de
algunos profesionales, por ejemplo Arquitecto o
Contador público. Si necesitas contratar a alguno de estos
profesionales, puedes hacerlo a través del formulario disponible en
nuestra web. Aclara en la descripción que es para la
construcción de una vivienda mediante la metodología de
autoconstrucción.
Vínculos de interés
Llamado que habilita inscripción al programa y el Reglamento vigente de autoconstrucción
Asistida en terreno propio
La intencionalidad de la información brindada en este artículo es
proporcionar una guía básica, no haciéndose responsable de los resultados
finales de
considerarla. Sugerimos que se tome como punto de partida para ampliar la
investigación
sobre el tema.
Si estás interesado en recibir por correo electrónico nuestras novedades,
información
sobre promociones o noticias de especial interés, no dejes de suscribirte a
nuestro
boletín.