Ahorro

Cómo ahorrar en Unidades Indexadas

Ahorrar dinero no tiene que ser imposible de lograr. De hecho, es lo mejor que puedes hacer para prepararte para el futuro. Algunas personas están convencidas de que no pueden permitirse ahorrar, y sobre todo si viven en Uruguay, pero lo cierto es que en nuestro país hay mecanismos que te facilitan el ahorro.

En Uruguay son varios los instrumentos financieros que te permiten ahorrar. En este artículo te vamos a mostrar como ahorrar en Unidades Indexadas, para evitar que tu dinero pierda valor con el tiempo.

Tabla de contenidos

¿Qué es la Unidad Indexada?

Antes de comenzar a mostrarte como podes ahorrar en Unidades Indexadas, vamos a ver que son.

Según el Instituto Nacional de Estadística, la Unidad Indexada es:

"Una unidad de valor que se va reajustando de acuerdo a la inflación medida por el Índice de Precios del Consumo. Esta unidad varía diariamente de modo que al cierre de mes acumula una variación con respecto al valor de la UI del mes anterior."

¿Cuánto vale una Unidad Indexada?

El día 1° de agosto del año 2003, la Unidad Indexada fue lanzada con un valor de e $U 1,2841 Pesos Uruguayos. A partir de esa fecha, el valor de la U.I varia de forma diaria.

El valor de la Unidad Indexada lo establece el Instituto Nacional de Estadística a partir de una formula matemática que considera el valor de una canasta básica pre-definida, conocida como IPC (Índice del Precio al Consumidor). 

✋ Si estás interesado en conocer la formula que se utiliza para calcular el valor de la Unidad Indexada, podes hacer ingresando al siguiente documento 👉 Ley N° 17.761 De creación de la Unidad Indexada.

¿Para que sirve la Unidad Indexada?

La Unidad Indexada surge producto de la crisis del 2002. En el año 2004 se crea este instrumento financiero que sirve básicamente para protegernos de la perdida del poder de compra a causa de la inflación.

Por ejemplo: si hoy compramos un litro de leche que cuesta $U 50 Pesos Uruguayos, y dentro de 3 meses ese mismo litro tiene un valor de $ 70 Pesos Uruguayos, nuestro poder de compra se ve afectado, dado que si nuestros ingresos se mantuvieron constante durante esos 3 meses (por ejemplo, si los sueldos no aumentaron), vamos a poder comprar menos litros de leche.

Si pagáramos con Unidades Indexadas ese litro de leche valdría "lo mismo" a lo largo del tiempo, por lo tanto, la UI sería un buen mecanismo para ahorrar, dado que nos protege de la inflación.

Claro, al considerar el IPC (Índice del Precio al Consumidor) en la formula que establece el valor de la Unidad Indexada, se esta trabajando con una canasta básica pre-definida, que puede nos ser representativa de la mayoría de los uruguayos. Por lo tanto, el valor de la Unidad Indexada es una aproximación genérica.

¿Cuál es el valor de la Unidad Indexada?

El valor de la Unidad Indexada varia de forma diaria. Podes ver su valor en la página web del Instituto Nacional de Estadística, como se aprecia en la siguiente captura de pantalla: 

Valor de la Unidad Indexada.
Cómo ver el valor actual de la Unidad Indexada.

¿Por qué ahorrar en Unidades Indexadas?

Ahorrar en Unidades Indexadas permite que tus ahorros no pierdan valor por la inflación. 

Supongamos que podes ahorrar $U 50.000 Pesos Uruguayos en un año, y la inflación fue de un 7% interanual. En ese caso, esos $U 50.000 Pesos Uruguayos que ahorraste, en un año serían equivalentes a $U 46.500 Pesos Uruguayos, es decir: que el dinero pierde valor, por lo tanto, no ahorraste sino que  "se lo comió la inflación".

Ahorrar en Unidades Indexadas te permite protegerte frente a esa perdida de valor, porque está indexada al consumo.

¿En donde puedo ahorrar en Unidades Indexadas?

En nuestro país son varias las instituciones bancarias y Cooperativas de Ahorro y Crédito, que tienen instrumentos de ahorro en Unidades Indexadas.

En otros artículos iremos profundizando en cada uno de estos instrumentos para que los consideres al momento de elegir una forma de ahorrar.

Ahorrando en Uruguay

En nuestro país hay varios mecanismos que te permiten ahorrar. En Expertiza, analizamos algunos de ellos. Podes ver los análisis en los siguiente vínculos: